
CÓMO FUNCIONA: Obras por impuestos no es una fórmula compleja. Primero, deben priorizarse los proyectos en regiones y municipios. El presidente de la Cámara de Comercio de Tacna, Aldo Fuster, sugiere que esas futuras obras deben tener el respaldo de la sociedad civil. Con los proyectos priorizados e inscritos en Proinversión, se convoca a un proceso de selección. Allí aparecen las empresas privadas interesadas. Se suscribe un convenio entre las partes. El Ministerio de Economía establece topes. Por ejemplo, Arequipa tiene un máximo de más de 1600 millones de soles, Cusco casi cinco mil millones, Moquegua 1200 millones entre gobiernos regionales y municipios. La fórmula de "Obras por Impuestos" no puede superar esos montos. Los privados asumen la ejecución con la supervisión del sector público. Están obligados a pasar por el filtro del Sistema Nacional de Inversión Pública (Snip), convertido en la bestia negra de los municipios y gobiernos regionales. José Luis Escaffi refiere que se trabajen modificaciones a la norma para permitir a la empresa privada elaborar estudios de factibilidad que marcan la hoja de ruta de la obra. Actualmente pueden intervenir a nivel de expediente técnico. El consultor considera que de darse la modificación, los privados podrían elaborar los perfiles más rápido y con mayor precisión que la burocracia. Terminada la obra, la institución pública solicita al Ministerio de Economía y Finanzas un Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL), cuya vigencia es de 10 años. Este documento permite la cancelación del monto invertido. Se descuenta del canon minero y otras partidas que transfiere el Ministerio de Economía y Finanzas sin que esto signifique perjudicar la gestión. Este es el punto que disgusta a la mayoría de autoridades regionales y locales. Perciben una pérdida de independencia para manejar el presupuesto del próximo año. Sin embargo, no tienen la misma capacidad gerencial que los privados, considera Daniel Córdova. Bajo esta modalidad, se gana tiempo en la elaboración de expedientes y trabajos. “Las empresas no consideran como alternativa las ampliaciones de plazo o presupuesto simplemente porque no les conviene. Eso sí se da frecuentemente en las obras regionales y municipales”, indica Córdova.
CASO TACNEÑO: Para la Cámara de Comercio de Tacna, esta es una alternativa para ejecutar proyectos estratégicos. El decano del Colegio de Economistas, Fernando Arenas, recuerda que en el departamento fronterizo existen 12 propuestas por S/. 2,123 millones de soles que no pudieron ejecutarse, pese a que Tacna recibió desde 2006 más de 3 mil millones de soles de renta minera. Aldo Fuster de la Cámara de Comercio tacneña reconoce que comprometer a algunas empresas con las que la sociedad tiene alguna discrepancia, como las mineras, puede generar suspicacias o distorsiones. Southern Perú ofreció 300 millones para un nuevo hospital, propuesta rechazada por autoridades tacneñas. Sin embargo, la gente ignora que hay muchas empresas de diversos rubros dispuestas a acogerse a esta propuesta. Todo está en manos de las autoridades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario