Según MEM no existe proceso pendiente en el caso Inambari.-Diario Los Andes de Puno.-11 jun 2011-La huelga de los pobladores de Carabaya, nuevamente puso en agenda el enojoso problema socio ambiental, que provocaría una eventual ejecución del Megaproyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari, que en el momento se encuentra pendiente. Pero, de por medio existe una solicitud de Egasur para establecer la potencia y energía asociada a dicho proyecto. En cambio, el viceministro del Ministerio de Energía y Minas Luis Gonzales Talledo, hábilmente justificó que la huelga de pobladores de la provincia de Carabaya es por desinformación, indicando que en el MEM no existe ningún procedimiento pendiente de evaluación del proyecto Inambari. “Se ha venido mal informando de que el proyecto Inambari se va a ejecutar. Ello es erróneo, al MEM ni siquiera ha ingresado un expediente del Estudio de Impacto Ambiental del referido proyecto”, sostuvo. Gonzales ofreció una conferencia de prensa tras reunirse por más de dos horas con el alcalde provincial de Carabaya, Ronald Gutiérrez Rodrigo, en la sede del MEM, junto a los congresistas Tomás Cenzano, Susana Vilca, Margarita Sucari y Jonhy Lescano, entre otros funcionarios.
ACUERDO ENERGÉTICO: La empresa EGASUR, interesada en el proyecto hidroeléctrico Inambari, solicitó en noviembre del 2010, que se establezca la potencia y energía asociada a dicho proyecto que sería comercializada en el mercado peruano. Así lo señala el acta de la primera reunión de la “Comisión para tratar los aspectos contemplados en el Acuerdo Perú-Brasil”, en enero de 2011. “Resulta confuso que el MINEM diga ahora que Inambari no está relacionado al Acuerdo Energético Perú Brasil y que EGASUR no tiene tramite oficial en curso sobre el proyecto hidroeléctrica Inambari, cuando la Comisión creada para ver los temas de este Acuerdo responde a pedidos específicos de esta empresa”, señaló Vanessa Cueto, coordinadora del Programa de Energía Sostenible de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales. Asimismo, dijo que es contradictorio que se forme una Comisión sobre el Acuerdo Energético Perú-Brasil, conformada por el MINEM, COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional) y OSINERGMIN, para determinar la electricidad que se exportará, cuando el Acuerdo todavía no ha entrado en vigencia y necesita ser analizado por el Congreso de la República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario