Mitos y verdades de la petroquímica en la costa de Arequipa.-Diario La República.-Lunes, 26 de enero de 2015.-8:30 am.-Elmer Mamani.-Arequipa.- La elección de las lomas de Turpay, en la costa de Arequipa, para la ubicación de una petroquímica, ha despertado el celo en el vecindario. Por lo menos tres regiones reclaman ser sede de esta industria, presentada como una suerte de panacea. Moquegua y Cusco se reunieron con el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, para que descarte la opción arequipeña. Hasta Puno anunció que entrará en la puja.
Infografía |
EL FANTASMA DEL SHALE GAS. Para Gordillo, con la petroquímica no hay pierde. “No hay ninguna desde el canal de Panamá hasta Cabo de Hornos (Chile)”. Sin embargo, el shale gas norteamericano podría convertirse en su fantasma. Descubierto recientemente, resulta más barato que el gas peruano. El shale vale un dólar el millar de pies cúbicos. Esa misma cantidad en Perú cuesta dos veces más. Eso podría desalentar a los inversionistas a venir al Perú. Braskem, de factura brasileña, está interesada en una planta de etano en el sur,pero también sondea el mercado norteamericano. Perea habla de otras ventajas: “Con relación a Estados Unidos, Perú está más cerca de los mercados que demandan los derivados de la petroquímica”. Además, puntualiza que también juega bastante la calidad del hidrocarburo. “El metano del shale gas es de muy baja calidad con relación al que se obtiene del gas natural”, concluye. El mercado también influirá en la concretización del proyecto. Perea advierte que se trata de un mercado “chiquito”, de no más de tres países: el norte de Chile, Bolivia y el sureste de Brasil. “Todos los mercados son coyunturales. Hay que aprovechar las oportunidades. Sería tonto no hacerlo ahora que se presentan las oportunidades.
EXPERIENCIA EN TRABAS POLÍTICAS. La viabilidad técnica y de ubicación por lo pronto no sería de mayor dificultad, según Perea. Pero en el ámbito político no está nada dicho. El Perú tuvo un primer antecedente corto en este tipo de industria a mediados de los ochenta. Perea fue jefe de este primer complejo petroquímico en Talara, productor de úrea en el país. La planta operó desde 1986 hasta 1991 y generó cerca de 130 toneladas diarias de úrea con el uso del gas seco (metano, etano) que se obtenía en Pariñas. “Cuestiones políticas del gobierno de turno la hicieron venir abajo”, recuerda. La elección de Arequipa ha sido muy discutida, sobre todo por Moquegua, que ya tenía terrenos listos en el puerto de Ilo. Según el MEM, se eligió la costa de Arequipa por la proximidad a las vías de transporte. Para el especialista César Caro, en la decisión influyó el punto de vista de Cerro Verde y Tisur, que administra el puerto de Matarani. Caro tampoco descarta que se aproveche la petroquímica para ayudar a Tía María en su licencia social. "El mismo día que se anunció que Arequipa sería sede de la petroquímica, ya se tenía el permiso de construcción para la minera", dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario