Dueño de Yanacocha compra a 22 candidatos al Congreso. 26.02.2011.- La ONG “Reflexión Democrática”, de propiedad de Roque Benavides, financia la campaña de aspirantes de Perú Posible, Solidaridad Nacional, Alianza por el Gran Cambio, APRA y el Fujimorismo. La ONG “Reflexión Democrática”, de Roque Benavides, dueño de la minera Yanacocha, financia la campaña electoral de 22 aspirantes al Congreso, de las filas de Perú Posible, el Partido Aprista, Solidaridad Nacional, Fuerza 2011 y la Alianza por el Gran Cambio. En la lista, entre las agrupaciones ubicadas entre los cinco primeros en las preferencias del electorado, solo está al margen Gana Perú. La ONG de Benavides, amigo de Alan García, reclutó a aspirantes al Congreso, entre los que destacan la Fujimorista Cecilia Chacón, abierta defensora de las mineras y con cuentas pendientes con la justicia por corrupción, además de sus correligionarios Luz Salgado, Lucelia Palomino, Wilder Ruiz, Rodrigo Lucioni, Gonzalo Romero, Alejandro Aguinaga, el médico del exdictador Alberto Fujimori, y Juan José Días.Demolición a Humala: De acuerdo a diversas versiones, “Reflexión Democrática” no es nueva en estos menesteres y habría participado activamente en la campaña de demolición de la candidatura de Ollanta Humala en los comicios de 2006, tal como lo denunció Raúl Wiener, en LA PRIMERA, al publicar un mail enviado por el operador Vicente Silva Checa a Cristina Kallop, esposa de William Kallop, dueño de Petrotech. “Roque está entusiasmado con que a Bill le interese el programa de Reflexión Democrática. Le ha dicho al gerente Irzio Pinasco que llame a Bill o a ti para explicar al detalle. Si no logran juntarse antes que se vayan le podría dar tu correo para comunicarse por esta vía”, le dice el operador a la señora, que también entraba en la danza contra Humala. Tras hablar de un probable encuentro entre Alan García y el petrolero yanki, el operador Fujimorista concluye: “Creo que estamos ganando la campaña contra Humala, de todas formas conversa con Bill para otro desembolso, tú sabes que esto cuesta”. Otro punto que deja en evidencia el carácter condicionante del apoyo a los candidatos al Congreso, es la carta de sujeción que firman todos aquellos que adhieren a “Reflexión Democrática”, que dice respaldar la democracia pero que hace firmar cartas al mejor estilo montesinista. “Ejerceré la función pública con responsabilidad y eficiencia y, por lo tanto, presentaré solo las proposiciones de ley que, previa y rigurosa evaluación, estime necesarias para el progreso y beneficio del país; asimismo, elaboraré tales proposiciones según los principios de técnica legislativa mayormente aceptados y las redactaré con claridad y precisión”, indica el punto ocho del “compromiso de honor” suscrito por los beneficiarios del programa “Impulso para un mejor Congreso 2011-2016”.
Renuncia: La lista de candidatos ligados a “Reflexión Democrática” quedó en evidencia cuando el candidato de Perú Posible por Cajamarca, Mesías Guevara Amansifuén, anunció que rechazaba los US$ 20 mil ofrecidos para su campaña electoral. El exdirigente de Acción Popular y excandidato al gobierno regional de Cajamarca, denunció los hechos tras conocerse la oferta de la ONG. Al enterarse de los hechos, el dirigente de Tierra y Libertad Marco Arana comentó: “Si estuviéramos en un país decente, con una democracia que permita controles firmes sobre la corrupción y tuviéramos al menos una docena de políticos honestos estas cosas no sucederían. Pero como el Perú es la chacra de los Benavides, los Marsano, los Brescia, los Letts, y hasta de los Sánchez Paredes, los empresarios pueden salir de compras y así, legal, pública y transparentemente ir de compras en el mall electoral”. Arana dijo conocer a Mesías Guevara y calificó como un grave error político su decisión de haber postulado y haber calificado el apoyo de la ONG, aunque saludó que haya renunciado públicamente “a ser parte del carrito de compras de los empresarios”. “Es de esperar que Mesías también exigirá que los dueños de la plata en el Perú saquen las manos del proceso electoral. Si no por cuestión de legalidad en un sistema político y jurídico podrido que permite todo esto; sí, al menos, por un mínimo de decencia y ética política que le permita recuperar credibilidad, aunque un sector de la prensa cajamarquina ponga eso en duda”, comentó. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario